Una investigación permite recuperar el afamado Garum de atún rojo, procedente de las factorías de salazones de Cádiz, Baelo Claudia y Carteia. El Faro de Cádiz ofrecerá un menú degustación con varios tipos de garum cuando reabra.

 

Un equipo de investigadores de la UCA y Productos Majuelo ha conseguido recuperar el garum de atún rojo, un producto que ya se puede adquirir y que protagonizará un menú degustación en El Faro de Cádiz cuando este vuelva a abrir sus puertas.

El garum de atún rojo, denominado garum sociorum, «era sinónimo del mejor garum, el garum hispano, evolución de los salazones púnicos de atún y del legendario Gadiriká Taríche de las factorías de salazones griegas, que posteriormente explotó Roma. Es la salsa más preciada de la antigüedad, y la más valiosa de todas las conservas líquidas del Mediterráneo Antiguo», explica Manuel León, investigador predoctoral del Grupo de Investigación de Ingeniería y Tecnología de los Alimentos de la UCA, director comercial de Productos Majuelo, y especialista en arqueogastronomía, agroalimentación romana y aplicaciones culinarias del garum.

La investigación: en busca del mejor garum

Las investigaciones, realizadas por investigadores del grupo de investigación HUM-440 de la Universidad de Cádiz y del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia de la Junta, dirigidos por el Catedrático Darío Bernal en las campañas de 2016 y 2017, descubren dos fábricas salazoneras romanas completas en un excelente estado de conservación. Los estudios se han centrado en los conjuntos industriales XI y XII del barrio pesquero-conservero de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia, una de las factorías de salazones más importantes del mediterráneo Occidental. La novedad de la investigación estriba en que es la primera vez que se han podido documentar restos orgánicos de salsamentum (atún en salazón) en el interior de algunas piletas, concretamente pieles de atún.

Asimismo, se han analizado residuos de elaboración de garum de atún y otras especies halladas en la base de algunos recipientes anfóricos. Los restos orgánicos normalmente no se suelen conservar en el registro  arqueológico, «pero los hallados en Baelo poseen un estado de conservación inusual, lo que ha permitido su completo análisis e investigación», explica León.

En esta ocasión, junto con Darío Bernal, la investigación sobre la reconstrucción física del garum de atún rojo la ha liderado el Grupo de Investigación de Ingeniería y Tecnología de los Alimentos de la UCA (ITA-UCA), dirigido por Víctor Palacios y Ana Roldán.

Gracias a la experiencia acumulada en la reconstrucción del garum de las factorías de Pompeya, a los resultados obtenidos en el análisis de los residuos de la últimas campañas de excavación en las factorías romanas de salazones de Bolonia , y al estudio de una receta del siglo III d.C. conservada en una vieja abadía europea, un equipo multidisciplinar de la UCA y Productos Majuelo (en el que también se encuentran Alejandro Cobos Chacón, además del ya citado Manuel León Béjar, Investigadores predoctorales ITA-UCA y técnicos de la firma jerezana) han podido reconstruir, recuperar «y comercializar con rigor científico para la gastronomía actual el producto más preciado y valorado del Mediterráneo, el garum gaditanum de atún rojo de Baelo Cludia».

El umami del mar

El garum de atún rojo «es un producto exquisito, elaborado con los preciados túnidos, sal, especias mediterráneas, y convertido en el emblema de la alta gastronomía romana. Posee un intenso sabor a atún rojo, cárnico, salino, con matices botánicos de hierbas mediterráneas», explican desde Productos Majuelo.

Por su alto contenido en umami y en sustancias sápidas potencia el sabor de alimentos ricos en proteínas vegetales y de origen cárnico, carne o pescado. Se usa directamente en carnes y pescados de potente sabor, crudos o cocinados, así como en guisos y emulsionado con vino, aceite o vinagre, los condimentos principales de la cocina mediterránea, ya que según los ingredientes con los que se mezclaba, ofrecía sabores potentes, delicados, salinos, moderados, marinos o terrestres, explica.

Manuel León Bejar. Foto: Cosasdecome

Un menú insólito en Restaurante El Faro de Cádiz.

El uso culinario del garum en la gastronomía actual ha crecido notablemente, debido a sus excepcionales cualidades organolépticas y su alta versatibilidad en su aplicación a técnicas de cocina contemporánea, explica Manuel León. Su recuperación, además, ha posibilitado el rescate de técnicas y procedimientos culinarios procedentes de época alto-imperial romana.

De esta forma, por toda la geografía peninsular destacan chefs que han experimentado con el garum, añadiéndolos en sus elaboraciones, hasta el punto de incorporar en sus elaboraciones técnicas de alta cocina romana. Los ejemplos son numerosos, como Vicky Sevilla, de Arrels, Mauro Barreiro de La Curiosidad de Mauro, Petri Benitez de Venta Melchor, Antonio Bort, Jorge Manfredi de Restaurante ISPAL, Camila Ferraro de Sobretablas y los Hermanos Torres en sus restaurantes de Madrid y Barcelona.

«Mención aparte -explica León- merece la de un establecimiento insignia de la gastronomía gaditana como el restaurante El Faro de Cádiz y la de su visionario chef, Mario Jiménez, que destaca por realizar valorar la cocina honesta, con buen producto cercanía y su pasión por aunar elaboraciones tradicionales y nuevas técnicas de cocina».

Mario Jiménez.

Desde hace tiempo, Mario Jiménez ha incorporado en su cocina, Flor de Garum, Oxygarum (vinagre de mar de garum) y Saucemare, el equivalente mediterráneo de la salsa de soja, elaborado a partir de oxyagarum y defrutum (reducción romana de mosto de uva). El resultado ha sido más que satisfactorio. Y ahora, con el nuevo garum, llega un paso más: fruto de esta colaboración y experimentación culinaria, El Faro de Cádiz ha concebido un menú degustación en el que el protagonista es el garum e incorpora tanto el liquamen pompeyano (garum de boquerón), el garum de atún rojo, el vinagre de garum y la salsa saucemare, completando hasta un total de nueve platos, con una propuesta de maridaje de vinos gaditanos. El menú estará disponible cuando El Faro de Cádiz abra sus puertas.

El menú El Garum de Cádiz «incorpora elaboraciones que generan un recorrido histórico de sabores y técnicas culinarias desde la Gades romana hasta el recetario tradicional gaditano, en el que el hilo conductor es el garum, en conjunción con ingredientes de “kilómetro 0”, utilizados a lo largo de dos mil años en el sur de la península ibérica», adelanta el investigador.

Así, incorpora platos  como Crema Helada de Garum y AOVE, Tartar de Tomate al Oenogarum Marino de Apicius, Matrimonio del Mar. Brotes, aromáticas y lechugas de navazo sanluqueño con moluscos y Caviar con una vinagreta de Oxygarum, Lubina marinada con Ostras 2.0, Vegetales de navazo sanluqueño en caldo corto “Saucemare”, La Tortillita de Camarones de El Faro con Garum o Lomo de Corvina lacado con una demi glacè marina. El menú abarca, además, el apartado de los postres, destacando platos como Cremoso de Chocolate y Garum, Pan, AOVE y Hueva seca de Corvina y Helado de Queso y Rosas, elaborado este último con la reconstrucción de queso romano de cabra payoya inyectado y fermentado con vino de rosas de Baetica Columela.

El nuevo garum ya está a la venta

Actualmente, el nuevo garum está disponible en Deligades y Distintivo de Calidad en Cádiz, así como en establecimientos especializados como Baco Vinos, Balbo et Columela, y en el Mercado de Cádiz, en el puesto de Atún de Fernando Coucheiro. En Sevilla podemos encontrarlo en Botellas y Latas en Calle Regina y en la Eco tienda La Rendija en calle San Hermenegildo. También se puede adquirir on line en el portal especializado de gastronomía histórica Arqueogastronomía.com (aquí), con sede en Sevilla. En Málaga, la responsable de su distribución es la es firma Picking Málaga, dedicada a la comercialización de productos gourmet y artesanales. En Córdoba la distribuidora es Los Manjares, y en Almería la comercial Tostasol S. L.

Mas sobre El Majuelo, aquí.

Pinche aquí para saber más.
Quiero probar los distintos sabores de un jamón