Guía para conocer la ciudad en plan «express», comiendo y bebiendo bien, en un solo día.
A veces queremos verlo todo en un día. No es posible conocer una ciudad en tan poco tiempo, pero sí da tiempo a ver las mejores jugadas como en el Estudio Estadio. Recorremos la ciudad con paradas para ver, oler, dejar que te dé un poquito el viento y, evidentemente, comer y beber…hay que dejar satisfechos todos los sentidos…Vejer, turismo de altura.
? 9:00. Bocadillo de lomo en manteca en la Venta Pinto
El famoso bocadillo de lomo en manteca de la Venta Pinto. Foto: Cosasdecome
Lo tienen de todas las tallas, desde un pequeño pan de esos con poca hambre, hasta su buen “viena” de tamaño generoso. Los bocadillos de lomo en manteca de la Venta Pinto son ya famosos en el mundo entero… como aquel anuncio del brandy Caballero. La receta que utilizan para hacer el lomo tiene ya más de 50 años, desde que creó su versión del plato Encarnación Muñoz de Arenillas. La venta tiene también una tienda de productos gastronómicos, como es típico en estos establecimientos de carretera. Tienen aparcamiento.
La Venta Pinto está en la Barca de Vejer (ver más datos aquí). Pinchando aquí puedes ver, en vídeo, cómo se hace el lomo en manteca.
? 10:00. Molinos de Agua en Santa Lucía
Los huevos de la Venta El Toro
En coche se puede ir desde la Venta hasta Santa Lucía. Hay una desviación desde la carretera nacional. Tras subir el carril hay indicaciones que indican donde están los restos de los molinos, cuyo origen se data en época islámica. La visita permite ver, además, la iglesia de Santa Lucía, los restos de un antiguo acueducto romano, buenas vistas de la ciudad y una variada flora. En la página turismovejer.es se puede encontrar más información. Para los partidarios de experiencias inolvidables, una parada en la Venta El Toro, sus huevos fritos con papas reciben muchos besitos de la gente a la que le gusta lo bueno (Más información aquí).
? 11:00. La carne de retinto… y vinito para acompañar
Ganado retinto en Vejer.
Vejer es una población con una importante producción de carne de raza vacuna. La más conocida es la carne de raza retinta, un animal que se cría en la zona y que da una carne de intenso sabor. En el camino de Patría está la sala de despiece de Cárnicas El Alcázar. Cuentan con una tienda en la que venden la carne ya cortada y envasada, además suelen tener también ciervo y jabalí. Muy cerca, en el kilómetro 1,5 de la carretera de Patría, está la bodega Etu que produce tintos, rosado y blanco (Más aquí). Su producción es limitada y artesanal.
? 12:00. Parada en la plaza de Los Pescaítos
La Casa del Vino
Vamos ya al pueblo propiamente dicho. Para empezar impresionándose un poco, nada mejor que situarse en la calle Corredera. Desde los balcones se ve media provincia. Hay que dejar que te dé el fresquito y pararse un rato. Para recuperarse de la impresión una visita por la plaza de Los Pescaítos, un recinto de esos con encanto ¿Apetece una copita?… en la misma plaza de España, el nombre oficial de Los Pescaítos, está La Casa del Vino (más datos aquí). Tienen jereces de barril.
? 13:00. Las obras de Gaspar Sobrino
No siempre son los cuadros y las esculturas las única obras maestras que se encuentran en la población. Gaspar Sobrino es un famoso interiorista español, de prestigio internacional, que un día se enamoró de Vejer y aquí ha fijado residencia y obras maestras, la mayoría de ellas relacionadas con sitios de bebé y de comé. La ruta por los sitios que ha diseñado comienza en la propia plaza de Los Pescaitos, con Garimba Sur (aquí, enlace para saber más del sitio). Atención a su barra hecha con losas hidraúlicas y a su colección vermús. Muy cerca la obra cumbre del diseñador, el bar Las Delicias (ver aquí), con sus paredes de diez metros de altura cubiertas con palets. Para echar un vistazo también el colmado de Palomita (aquí), un antiguo supermercado transformado en sitio de culto a las exquisiteces gastronómicas. A pocos metros el mercado gastronómico de San Francisco (este es el enlace).
? 14:00 ¡Una de ensaladilla!
Las dos de la tarde debería de llamarse hora internacional de la tapa. Toca practicar y un sitio bueno para hacerlo es el mesón de Pepe Julián, en la calle Juan Relinque (ver aquí). Está muy cerca del mercado de San Francisco y es un sitio de esos con sabor a bar antiguo. Recomiendo tres especialidades: la ensaladilla de la casa, el atún mechado y un guisito de jabalí en salsa. Si te gusta un tapeo más innovador, justo a lado está 4 Estaciones (más información pulsando aquí). Una alternativa más, el bar Central, en la calle Teniente Castrillón (aquí).
? 15:00 Paseito monumental
Iglesia del Divino Salvador. Foto de Turismo de Vejer
Después del tapeo conviene pasear un rato. El casco antiguo de Vejer es un sitio perfecto para hacerlo. La ruta es amplia: La iglesia del Divino Salvador, las murallas, el castillo. Calles estrechas, empinadas, un encanto.
? 16:00. El museo en Las Concepcionistas
El museo. Foto de Turismo de Vejer.
Vejer tiene un curioso museo de costumbres y tradiciones que alberga objetos de la vida cotidiana del pasado, con aperos de labranza o muestras de herramientas de oficios antiguos (abierto de lunes a sábados: de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas). El edificio que lo alberga, el convento de las concepcionistas, también merece verse como las calles del entorno.
? 17:00. …y un camión
Hora de merendar. Calle Altozano. Pasteleria La Exquisita… con ese nombre vete preparando. En el pueblo lo conocen como lo de Los Galván. A la entrada un pequeño museo de esta pastelería fundado en la primera mitad del siglo XX. Lo suyo es comerse ¡un camión!… No se asuste. Así le llaman a un portentoso milhojas coronado con media guinda por lo alto (Toda la información aquí). Se acaban pronto, por lo que mejor no entretenerse en la llegada.
? 18:00. Con ustedes el almuerzo campero
Almuerzo campero de Paco Melero
Como despedida del casco antiguo de Vejer hay que visitar a su templo carnívoro, la carnicería de Paco Melero (Más aquí). Está en la calle Juan Relinque y allí se puede encontrar lo que se ha bautizado como ternera de La Janda, cortes procedentes de reses criadas en los pastos cercanos a la localidad. Para completar la bolsa, un poquito de almuerzo campero, un refrito de diferentes “despojos” del cerdo con su buena manteca colorá. Si te gusta y te animas a hacerla en casa, aquí tienes la receta.
? 19:00. Paseo por la playa de El Palmar
La playa de El Palmar. Foto de Turismo de Vejer
Después de tanta intensidad histórica, toca ver atardecer en la playa. La de El Palmar está a pocos kilómetros de la ciudad y es un espacio que aún se mantiene “salvaje”. Por la zona abundan los chiringuitos y bares donde se puede uno sentar a ver el mar desde un poquito más lejos. Si te apetece quedarte a cenar por aquí, Casa Francisco El de Siempre con pescados de la zona y atún rojo de almadraba, servidos con preciosas vistas sobre la playa. Cierran en invierno.
? 20:00. Vistas desde lo alto
Finalizamos la tarde subiendo a lo más alto de Vejer. En la calle Miramundo está el molino de Santa Inés. Fue el primero de viento que se montó en la población. Ha sido restaurado. A su lado hay un mirador con estupendas vistas. Se puede seguir luego hacia la carretera de Los Militares. Al principio, muy cerca de la pizzerá Il Macinino, hay otro llamativo mirador desde el que se ve la costa.
? 21:00. La tentación de la carne
La cena, la comida más romántica del día. Un sitio perfecto para cenar a dos…o en grupo, lo mismo da es La Castillería. Situado al final de la carretera de Santa Lucía es una especie de cabaña gigantesca clavada en medio de la naturaleza. El sitio es elegante y permite probar una de las selecciones de carnes de vacuno más completa de Andalucía. Lo fuerte del local es la parrilla. Si vais varios lo mejor es probar cada uno una carne y compartir (Más información aquí). El local cierra de octubre a marzo. Como alternativa el restaurante Trafalgar (ver aquí) en la plaza de los Pescaítos o La Vera Cruz, en la calle Eduardo Shelly (ver aquí). Para los que le guste una comida diferente, con mucha verdura y toque centroeuropeo, el restaurante Patria. Si te quedas a dormir. El hotel La Casa del Califa, en pleno centro, es un sitio con encanto (más aquí). Además cuentan con un restaurante especializado en cocina árabe.
- Quieres conocer recetas de Vejer: Pulsa aquí
- La guía gastronómica completa de Vejer, pulsando aquí.
- Si quieres conocer más sobre Vejer, aquí está la página de su oficina de Turismo. Pincha aquí.
- Si quieres recorrer otras ciudades de la provincia en 12 horas, pulsa aquí.
¿Quieres saber como se hace el lomo en manteca, el plato típico de Vejer? Lo puedes ver en este video