La cafetería y pastelería Renacimiento de Algeciras mantiene la tradición de elaborar este producto del que ha llegado a vender hasta 6 toneladas en una temporada

 

«Si no son de Vejer, no las vendemos. Antes incluso las traía del campo de mis padres, pero ahora son de agricultores de aquella zona. Son muy buenas y si no usamos las de allí no saben igual» señala Angel Luis Gómez, 49 años y pastelero «por las cosas de la vida», aunque su primera vocación era la de ser actor, una actividad que sigue ejerciendo como aficionado.

Ahora consigue qne muchas personas en sus casas «interpreten» la felicidad comiéndose las batatas que asa en los hornos de la pastelería Renacimiento, en la avenida de España de la barriada de San José. Mantiene así una tradición habitual en las panaderías y pastelerías de Andalucía cuando llegaba el invierno. Como en las casa no había hornos, las batatas y su primo hermano el boniato se llevaban a estos establecimentos para asarlos y luego comerlos en casa.

«Aquí la gente prefiere la batata  -señala Angel Luis – que tiene un color más anaranjado que el boniato, aunque ambos son muy similares». La temporada de las batatas asadas comienza en la pastelería Renacimiento sobre el mes de septiembre y «se prolonga hasta que se nos acaban las existencias, que suele ser en el mes de febrero aproximadamente. Hemos llegado a vender en una temporada hasta 6 toneladas»

No son muchas las pastelerías que siguen vendiendo boniatos o batatas asadas. Angel Luis señala «que nosotros lo llevamos haciendo muchos años y a la gente le gusta. Hacemos hornadas de entre 60 y 90 kilos». Las batatas se venden por piezas y al peso, al precio de 3,85 euros el kilo.

Gómez señala que lo habitual es comerlas frias «ya que al asarlas quedan muy cremosas. No lo ponemos absolutamente nada, con el dulzor que ya traen es suficiente».

Vista exterior de la cafetería. Foto: Cosasdecome

La pastelería Renacimiento es de las que gusta mantener las tradiciones: torrijas por Semana Santa, Roscones de Reyes y todos los días tienen milhojas, uno de los dulces característicos del Campo de Gibraltar. Los elaboran de distintos tipos. Los que más se venden son los de chocolate y el «Renacimiento», uno que crearon hace 8 años «y que surgió porque tuvimos que improvisar un día que no teniamos relleno para los milhojas. Hicimos uno que llevaba una capa de nata mezclada con praliné de almendras. Luego pusimos otra capa de dulce de leche y lo terninabamos con más dulce de leche y almendra crocanti por encima. Gustó tanto que se ha quedado como especialidad de la casa».

La selección de milhojas de la cafetería Renacimiento. Foto: Cosasdecome

Pero los milhojas no son el único dulce que triunfa en los amplios expositores de la pastelería Renacimiento. También elaboran un variente de los pasteles de Belem portugueses. A la tartaleta de hojaldre rellena de crema le ponen por encima frutos secos variados «y gusta mucho».

Gómez señala que le gusta viajar «y traerme cosas buenas que veo y que reinterpretamos a nuestra manera. Así ocurrió con otro de los dulces peculiares de la pastelería, unas tartaletas de tamaño generoso y que llevan diversos rellenos».

En el centro de la foto pueden verse las tartaletas. Foto: Cosasdecome

No falta tampoco el tocino de cielo o los merengues. El local es amplio. Hasta 16 personas trabajan entre el obrador, el despacho de pastelería y pan y también en la cafetería. La especialidad de la casa son los desayunos y las meriendsa. Por la mañan tienen hasta 16 tipos de panes diferentes, algunos de ellos incluso de elaboración propia. Uno de los panes que sirven es el conocido «pan macho» del Campo de Gibraltar que traen desde Bolonia. Cuentan con dos salones de cafetería y la terraza. Por la tarde las estrellas son los dulces, algo de bollería y también las tartas de elaboración propia.

El establecimiento abrió en el año 1993 como despacho de pan. Lo pusieron en marcha los padres de Angel Luis y vendían productos de la entonces famosa pastelería «La Dulce Campesina». En 2008 ya se hace cargo del establecimiento y lo amplia también a cafetería y pastelería. Es entonces cuando ya pasa a llamarse pastelería y cafetería Renacimiento. «Le pusimos ese nombre, indica Gómez, porque era un renacimiento personal para mí eso de dedicarme a la pastelería. Tuve que aprenderlo todo y también porque lo decoramos con toques renacentistas…todo estaba relacionado».

El salón de la cafetería. Foto: Cosasdecome

Horarios, localización, teléfono y más datos de la cafetería y pastelería Renacimiento, aquí.

…Y además

Pinche aquí para saber más.
Quiero probar los distintos sabores de un jamón