La localidad tiene ahora que seguir sumando fuerzas y elaborando la documentación para respaldar su candidatura. Te contamos cómo es el proceso y qué beneficios han conseguido otras ciudades que han sido capitales gastronómicas.

 

Será a mediados del octubre, en torno al día 17, cuando Sanlúcar sepa si tomará el relevo a Murcia y se convertirá en la próxima capital gastronómica. De ser así, sería la número 10 en conseguir esta distinción y la primera de ellas que no es capital de provincia. Desde la organización del galardón nos explican cómo es el proceso y cuáles son los requisitos, y desde Sanlúcar, en qué se está trabajando ahora mismo y qué expectativas tienen.

El proceso

La consideración de Capital Española de la Gastronomía es un galardón que surge en 2.012 como una iniciativa de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, que invitó a sumarse a la Federación Española de Hostelería. Es este organismo el que invita a ciudades españolas gastronómicamente interesantes cada 1 de julio para que participen en el proceso de selección. Declaraciones públicas y acuerdos plenarios como el de Sanlúcar de Barrameda sirven para llamar la atención a los organizadores y hacerles entender que están deseando que esa invitación llegue.

Actualmente, según confirma Pedro Palacios, director general de Capitalidad Española de la Gastronomía, ninguna otra ciudad se ha postulado formalmente para participar en el proceso. En Sanlúcar se habla de otras dos posibles competidoras: Oviedo y Marbella.

Las ciudades interesadas tienen que elaborar un dossier que reúna todos sus méritos gastronómicos; se trata, explica Palacios, de que reflejen qué hacen para situar a su gastronomía como un foco de atracción turística, puesto que esto es en realidad lo que se valora en el proceso. En este dossier habrá que hablar de vinos, productos, cocina, recetas, Indicaciones Geográficas, Denominaciones de Origen… pero también de las actividades que se quieren acometer durante el año de la capitalidad.

Los organizadores valoran diversos aspectos. Para empezar, que la candidatura no sea un «arrebato visionario» de un alcalde o un partido; por eso la unanimidad plenaria es tan importante. Ese punto Sanlúcar ya lo tiene superado: los seis grupos municipales con representación municipal dieron su «sí quiero» a la capitalidad (más información aquí). También se valoran los apoyos de otras instituciones (diputaciones y comunidades autónomas) que ayuden a sacar adelante la propuesta, y de la ciudad, especialmente del sector. Otros factores a tener en cuenta es la formación: por ejemplo, si hay escuelas de hostelería en la localidad, porque esto denota una sensibilización mayor.

Con respecto al programa de actividades a realizar si se consigue la capitalidad, se valora entre otros aspectos su viabilidad; que sea una oferta posible y real. Y la clave de todo es que el dossier de la candidatura refleje el deseo de recuperar la cocina de toda la vida, «la identitaria, la que te ha hecho estar donde estás».

Una foto de langostinos de Sanlúcar siempre alegra la vista.

Cómo va Sanlúcar

El impulsor de la propuesta, el periodista y escritor José Carlos García Rodríguez, explica que están recabando apoyos entre las administraciones (comenta que se ha dado la circunstancia de que la Diputación está presidida por una sanluqueña, Irene Rodríguez, y que el vicepresidente autonómico Juan Marín también es paisano) y que ya están preparando las propuestas para el dossier, en la que tendrán cabida los productos emblemáticos de otros puntos de la provincia gaditana. García Rodríguez es optimista: cree que Sanlúcar parte con muchas posibilidades. Con respecto a las ciudades que se barajan como competidoras, explica que en el caso de Oviedo quizás tengan difícil conseguir unanimidad en torno a la propuesta, mientras que quieren competir con Marbella poniendo sobre la mesa (nunca mejor dicho) la baza de una cocina tradicional y con historia frente a una abundante y de calidad, pero también con un carácter más cosmolita.

Los dineros

Murcia acaba de iniciar su andadura, y en el mismo momento en que Almería cedió el testigo hizo un balance triunfal de la repercursión de la capitalidad. Según los resultados monitorizados por la agencia de estudios de mercado Kantar Media, explicados por el Ayuntamiento, “la promoción que ha supuesto para Almería la Capitalidad Gastronómica equivaldría a una inversión publicitaria de 17,95 millones de euros. Además, el mensaje de Almería 2019 ha llegado a una audiencia de 335 millones de personas. Superamos los datos de la anterior Capital, León, cuyos resultados fueron de 17,5 millones de euros y 327 millones de personas”.

Cuando León estaba a aspirando al galardón, el digital León Noticias hizo una recapitulación de qué había ocurrido en las anteriores capitales. La primera ciudad que logró el título fue Logroño, en 2012, con un beneficio revertido alcanzó los 4,5 millones de euros. Además, los medios de comunicación, nacionales e internacionales, realizaron más de 2.000 reseñas y los propios ciudadanos se implicaron de forma intensa levantando nuevos espacios hosteleros.

Burgos (2013) logró 3,6 millones de forma directa, un incremento del 14% en el número de visitantes e incluso el New York Times se hizo eco de esta efeméride. Vitoria consiguió el siguiente año 5 millones de euros y un aumento de turistas del 9% con respecto al año anterior, en el que la ciudad había sido Capital Verde de Europa. Cáceres cuantificó en 2015 sus ganancias en 4,5 millones. Además, alcanzó un récord histórico de turismo con 670.000 visitantes y reseñas en medios como New York Times y The Guardian.

El logotipo de la candidatura

La Capital Gastronómica de 2016 fue Toledo, que aumentó en un 9% el número de visitas–y eso que Toledo había celebrado el año anterior la efeméride del ‘Año del Greco’-. La repercusión económica directa, según estudios, alcanzó los 3 millones de euros. Huelva fue capital en 2017. Sus 200 eventos tuvieron un impacto promocional equivalente a una inversión publicitaria de más de 15 millones de euros, según el balance municipal recogido por La Vanguardia.

Pero para conseguir estas cifras millonarias hay que hacer una inversión inicial, en forma de una especie de canon de 150.000 euros. Explica Palacios que la marca ofrece una serie de contrapartidas, como la edición de un sello de Correos, el cupón de la ONCE, aparición en programas especializados y medios, viajes organizados de periodistas o la presencia en la Feria de Turismo Fitur… por lo que este dinero regresa a la ciudad multiplicado.

Cádiz dice «sí» a Sanlúcar

Unanimidad para pedir que Sanlúcar sea la próxima capital gastronómica

Los diez grandes méritos de Sanlúcar para ser capital española de la gastronomía

Las mil razones de Sanlúcar

 

Pinche aquí para saber más.
Quiero probar los distintos sabores de un jamón